Manejo del estrés del personal de enfermería de urgencias; un estudio mixto
Main Article Content
Resumen
Introducción: El estrés es un tópico de importancia en el área de la salud laboral. Se le ha descrito en diversas investigaciones e identificado niveles, factores estresantes, secuelas emocionales, fisiológicas y sociales. Resulta importante estudiar y analizar la relación del personal de enfermería de urgencias con el estrés, puesto que no se ha considerado de manera aislada en otros estudios.
Objetivo: Conocer cómo vive el estrés el personal de enfermería de urgencias, los mecanismos de afrontamiento, los factores causales frecuentes, las secuelas en diferentes ámbitos y el aprendizaje a lo largo de su vida profesional para sobrellevarlo.
Metodología: Esta investigación tiene un enfoque mixto, se obtuvo el consentimiento de una institución de asistencia privada en el Estado de México; con lo cual se alcanzó una muestra de 81 participantes, mediante tres instrumentos cuantitativos y el desarrollo de un guion de entrevista. Se generó un programa piloto para desarrollar intervenciones específicas con el personal de enfermería, para promover un mejor manejo del estrés, así como sus efectos en ámbitos personal, familiar, laboral y social.
Resultados: Se reconoció que predominaba un nivel de estrés medio en el personal, que la principal causa de este fue ver a un paciente sufrir y que el afrontamiento dirigido al problema predominó en la muestra estudiada.
Discusión y conclusiones: Es importante que en las instituciones se realicen diagnósticos sobre los niveles de estrés, estrategias de afrontamiento y adaptación para crear programas que ayuden a prevenir repercusiones a corto y largo plazo; así como fortalecer las estrategias que puedan beneficiar al personal, dar seguimiento, crear redes de apoyo y fomentar la importancia de la salud mental.
Introducción: El estrés es un tópico de importancia en el área de la salud laboral. Se le ha descrito en diversas investigaciones e identificado niveles, factores estresantes, secuelas emocionales, fisiológicas y sociales. Resulta importante estudiar y analizar la relación del personal de enfermería de urgencias con el estrés, puesto que no se ha considerado de manera aislada en otros estudios.
Objetivo: Conocer cómo vive el estrés el personal de enfermería de urgencias, los mecanismos de afrontamiento, los factores causales frecuentes, las secuelas en diferentes ámbitos y el aprendizaje a lo largo de su vida profesional para sobrellevarlo.
Metodología: Esta investigación tiene un enfoque mixto, se obtuvo el consentimiento de una institución de asistencia privada en el Estado de México; con lo cual se alcanzó una muestra de 81 participantes, mediante tres instrumentos cuantitativos y el desarrollo de un guion de entrevista. Se generó un programa piloto para desarrollar intervenciones específicas con el personal de enfermería, para promover un mejor manejo del estrés, así como sus efectos en ámbitos personal, familiar, laboral y social.
Resultados: Se reconoció que predominaba un nivel de estrés medio en el personal, que la principal causa de este fue ver a un paciente sufrir y que el afrontamiento dirigido al problema predominó en la muestra estudiada.
Discusión y conclusiones: Es importante que en las instituciones se realicen diagnósticos sobre los niveles de estrés, estrategias de afrontamiento y adaptación para crear programas que ayuden a prevenir repercusiones a corto y largo plazo; así como fortalecer las estrategias que puedan beneficiar al personal, dar seguimiento, crear redes de apoyo y fomentar la importancia de la salud mental.
Introducción: El estrés es un tópico de importancia en el área de la salud laboral. Se le ha descrito en diversas investigaciones e identificado niveles, factores estresantes, secuelas emocionales, fisiológicas y sociales. Resulta importante estudiar y analizar la relación del personal de enfermería de urgencias con el estrés, puesto que no se ha considerado de manera aislada en otros estudios.
Objetivo: Conocer cómo vive el estrés el personal de enfermería de urgencias, los mecanismos de afrontamiento, los factores causales frecuentes, las secuelas en diferentes ámbitos y el aprendizaje a lo largo de su vida profesional para sobrellevarlo.
Metodología: Esta investigación tiene un enfoque mixto, se obtuvo el consentimiento de una institución de asistencia privada en el Estado de México; con lo cual se alcanzó una muestra de 81 participantes, mediante tres instrumentos cuantitativos y el desarrollo de un guion de entrevista. Se generó un programa piloto para desarrollar intervenciones específicas con el personal de enfermería, para promover un mejor manejo del estrés, así como sus efectos en ámbitos personal, familiar, laboral y social.
Resultados: Se reconoció que predominaba un nivel de estrés medio en el personal, que la principal causa de este fue ver a un paciente sufrir y que el afrontamiento dirigido al problema predominó en la muestra estudiada.
Discusión y conclusiones: Es importante que en las instituciones se realicen diagnósticos sobre los niveles de estrés, estrategias de afrontamiento y adaptación para crear programas que ayuden a prevenir repercusiones a corto y largo plazo; así como fortalecer las estrategias que puedan beneficiar al personal, dar seguimiento, crear redes de apoyo y fomentar la importancia de la salud mental.
de importancia en el área de la salud laboral. Se le ha descrito en diversas investigaciones e identificado niveles, factores estresantes, secuelas emocionales, fisiológicas y sociales. Resulta importante estudiar y analizar la relación del personal de enfermería de urgencias con el estrés, puesto que no se ha considerado de manera aislada en otros estudios.
Objetivo: Conocer cómo vive el estrés el personal de enfermería de urgencias, los mecanismos de afrontamiento, los factores causales frecuentes, las secuelas en diferentes ámbitos y el aprendizaje a lo largo de su vida profesional para sobrellevarlo.
Metodología: Esta investigación tiene un enfoque mixto, se obtuvo el consentimiento de una institución de asistencia privada en el Estado de México; con lo cual se alcanzó una muestra de 81 participantes, mediante tres instrumentos cuantitativos y el desarrollo de un guion de entrevista. Se generó un programa piloto para desarrollar intervenciones específicas con el personal de enfermería, para promover un mejor manejo del estrés, así como sus efectos en ámbitos personal, familiar, laboral y social.
Resultados: Se reconoció que predominaba un nivel de estrés medio en el personal, que la principal causa de este fue ver a un paciente sufrir y que el afrontamiento dirigido al problema predominó en la muestra estudiada.
Discusión y conclusiones: Es importante que en las instituciones se realicen diagnósticos sobre los niveles de estrés, estrategias de afrontamiento y adaptación para crear programas que ayuden a prevenir repercusiones a corto y largo plazo; así como fortalecer las estrategias que puedan beneficiar al personal, dar seguimiento, crear redes de apoyo y fomentar la importancia de la salud mental.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Salud y Cuidado reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Citas
2. Astudillo D. P., Alarcón M. A., Lema G. M. Protectores de estrés laboral: percepción del personal de enfermería y médicos, Temuco, Chile. Ciencia y Enfermería, [Internet] 2009. XV (3): 111-122. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441800012
3. Castaño E. F., León B. B. Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International JournalofPsychology and PsychologicalTherapy. 2010. Vol. 10. núm. 2. Universidad de Almería. España. 245- 257.
4. Castillo A. I., Torres L. N., Ahumada G. A., Cárdenas T. K., Licona C. S. Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, [Internet] 2014. 30(1): 34-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850005
5. Cozzo, G., Reich, M. Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la salud en personal sanitario asistencial. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, [Internet] 2016. 8(1): 1-15. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333145838001
6. Cremades P. J., Maciá S. L., Montesinos, M., Orts C. I. Identificación de factores de estrés laboral en profesionales de enfermería. Cogitare Enfermagem, [Internet] 2011. 16(4): 609-614. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483648969002
7. Cutcliffe, J., Mc Kenna, H., Hyrkäs KModelos de enfermería, aplicación a la práctica. Manual Moderno. 2011.
8. De Souza U. J., Costa S. P., Hoffmeister, E., Souza N. B., Pinheiro C. B., Poli F. C. Estrés en el trabajo de enfermería en hospital de emergencia: análisis usando la Job Stress Scale. Rev. Latino-Am. Enfarmegem, 2011. Artigo RLAE 2011; V19N5:1122-1131 - Artículos Originales.
9. Díaz O. A. Adaptación y estrés laboral en el personal de las unidades médico-quirúrgicas. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, [Internet] 2013. 2(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503950745003
10. Espinoza G. M., Valverde H. S., Vindas S. H. Vivencia holística del estrés en profesionales de Enfermería. Enfermería Actual en Costa Rica, [Internet] 2011. (20). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44821178001
11. Federación Iberoamericana de Enfermería en Urgencias y Emergencias; Perfil profesional de la enfermería de urgencias, emergencias y desastres; octubre 2007.
12. Feitosa L. G., Simonetti, S., Ferraz B. E., Kobayashi, R. Caracterización del estrés de enfermeros que trabajan en hospital especializado en cardiología. Enfermería Global, [Internet] 2012.11(4): 90-104. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834801007
13. García-M. M., Gil-L. M. El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona, [Internet] 2016. (19): 11-30. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147149810001
14. Grazziano, E., Ferraz B. E. Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enfermería Global, [Internet] 2010. 9 (1): 1-20. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834754020
15. Hernández P. M., Díaz R. A., Nava A. S. Situaciones estresantes percibidas por enfermeras: Una descripción contingencial. Tesis Psicológica, [Internet] 2012. 7 (2): 63-73. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139026418006
16. Hernández S. R., Fernández C. C., Baptista L. P. Metodología de la investigación. 4ª Edición. México. Mec Graw-Hill Interamericana. 2006.
17. Lazarus R., Folkman S., Estrés y procesos cognitivos. España. Ediciones Roa. 1984.
18. López F. J. Validación de la Escala de Estrés de Enfermería (NSS), de Gray-Toft y Anderson. Universidad de la Laguna. 2002. p.1-122.
19. Manterola, C. y Otzen, T. Estudios experimentales 2ª parte. Estudios cuasi-experimentales. Int. J. Morphol., 2015. 33(1):382-387.
20. Más P. R., Escriba A. V. La versión castellana de la escala «The Nursing Stress Scale». Proceso de adaptación transcultural. InstitutValenciàd’Estudis en Salut Pública, RevEsp Salud Pública 1998; 72: 529-538.
21. Mesonero V. A. Hacia una cultura de la prevención del estrés: la educación en recursos personales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, [Internet] 2009. 2(1): 165-173. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832321017
22. Mingote A. J., Pérez G. S., Estrés en la Enfermería; el cuidado del cuidador. Ediciones Diaz de Santos. Madrid. 2013.
23. Muñoz Z. C., Rumie D. H., Torres G. G., Villarroel J. K. Impacto en la salud mental de la(del) enfermera(o) que otorga cuidados en situaciones estresantes. Ciencia y Enfermería, [Internet] 2015. XXI (1): 45-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441818005
24. Novoa G. M., Nieto D. C., Forero A.C., Caycedo, C., Palma R. M., Montealegre M. M., Bayona M. M., Sánchez D. C. Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. Universitas Psychologica, [Internet] 2005. 4(1): 63-75. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64740108
25. Piñeiro F. M. Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global. 2013. 31. 125-150.
26. Pujadas S. M., Diseño de un programa de evaluación e intervención de variables emocionales, conductuales y personales para personal de emergencias, Tesis Doctoral, Universitat de les Illes Balears. [Internet] 2015. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/396665/tmdps1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. Pulido N. M., Estrés laboral afecta a 75 por ciento de los mexicanos. Semanario de la UAM. [Internet] 2013 Vol. XIX (22): 1-27. Disponible en: www.uam.mx/semanario/
28. Raile A. M., Modelos y teorías en enfermería. 8ª Edición. España. Elsevier. 2015.
29. Teixeira, C., Gherardi D.E., Pereira, S., Cardoso, L., Reisdorfer, E. Estrés laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería hospitalaria. Enfermería Global, [Internet] 2016. 15(4): 288-298. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365847326012
30. Vekantesh V., Brown S., Sullivan Y. Guidelinesforconductingmixed-methodsresearch: anextensionan illustration. JournaloftheAssociationforInformationSystems, 2016. P. 435-494.