Directrices para los autores
El artículo será escrito en procesador de textos Microsoft Word, en hoja tamaño carta con márgenes izquierdo y superior de 3 cm., derecho e inferior de 2.5 cm., el tipo de fuete será “Times New Roman” tamaño 12, interlineado de 1.5, con todas las páginas numeradas iniciando a partir de la introducción. Pueden ser escritos en español, inglés y portugués. En caso de incluir discursos, éstos deberán ser en cursiva, en letra tamaño 10, en secuencia del texto. La estructura del artículo debe contener título, resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
Título: La primera página deberá contener el título del trabajo conciso e informativo (en español, en inglés y portugués) con un máximo de 15 palabras.
Autoría: Nombre de los autores (máximo hasta 6 autores), se recomienda incluir el ORCID, si dispone del mismo, identificar solo el departamento o institución a la que pertenece cada autor mediante llamadas con número volado (no anotar titulación, cargos, ni otros méritos). Incluir una dirección postal completa del centro de trabajo (no se admitirán direcciones personales), dirección de correo electrónico con el que se mantendrá la correspondencia.
Resumen: El artículo debe incluir resumen en el idioma original y en inglés y portugués, deberá contener un mínimo de 70 y máximo 200 palabras, incluyendo: objetivos de la investigación, método, resultados y conclusiones. Debe incluir cinco palabras clave para la cuales se recomienda consultar los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), en la Biblioteca Virtual en Salud del proyecto BIREME disponibles en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm en forma trilingüe (español, inglés y portugués). Se presentará en letra inicial mayúscula, separados por punto. Ejemplo: palabras clave: Enfermería. Hospital. Calidad. Salud.
Cuerpo del Texto: Los trabajos deberán presentar una secuencia lógica (introducción, material y método, resultados, discusión y conclusiones) organizada en partes diferentes de acuerdo con la categoría del manuscrito.
Introducción: Debe ser breve, definir claramente el problema estudiado, enfatizando la importancia y proporcionar referencias que sean estrictamente pertinentes. El cuerpo del texto se inicia con la introducción, sin el título completo, las citas de autores en el texto deben estar conforme al estilo Vancouver, disponibles en: http://www.nlm.nih.gov/ bsd/uniform_requirements.html.
Es importante evitar citar muchos autores (números) en una misma parte del texto, no introducir notas de pie de página. Los datos empíricos de las investigaciones cualitativas deben ser presentados en nuevas líneas, en un párrafo diferente del texto normal, en cursivas y con espacio sencillo, con Times New Roman de tamaño 11, y deben ser representadas por ejemplo (el S1, E1... para entrevistas)
Material y método: Describir de manera objetiva la naturaleza/tipo de estudio, lugar donde fue realizada la investigación, la población/sujetos de estudio, la fuente de datos y los criterios de selección, el procedimiento/técnicas para la recolección y análisis de los datos. los aspectos éticos deben incluir el documento de aprobación del comité de ética correspondiente y brindar detalles si se obtuvo consentimiento informado.
Resultados: Deben presentarse en secuencia lógica, acompañados de sus respectivas tablas o gráficas, comentando sólo los principales hallazgos en el texto, a su vez, el texto debe complementar y no repetir lo que está escrito en las tablas.
Discusión: En este apartado los autores enfatizan los aspectos más importantes del estudio, haciendo una interpretación y comparación de los resultados con la literatura y otras investigaciones, así como la interpretación de los autores y las limitaciones del estudio. Relacionar los resultados con otros estudios relevantes. Además de correlacionar las conclusiones con los objetivos del estudio. En particular, los autores deben evitar frases acerca de beneficios económicos y costos a menos que el manuscrito incluya datos económicos y análisis.
Consideraciones finales y/o conclusiones: Presentar las consideraciones significativas de los resultados obtenidos y ligadas con los objetivos del estudio.
Aspectos éticos
Todos los trabajos deben haberse realizado cumpliendo las recomendaciones sobre investigación clínica de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, disponible en http://www.wma.net. Las investigaciones realizadas deberán de estar de acuerdo con las Leyes y Normas del país de donde procede la investigación, en el caso de investigaciones en la República Mexicana que realicen estudios con seres humanos, deberán estar de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud, en Materia de Investigación en Salud, Título II, debe constar de consentimiento por escrito del sujeto y de aprobación del comité de ética en investigación. Cuando relatan experimentos con animales, los autores deben mencionar si fueron seguidas sus directrices institucionales y nacionales para los cuidados y la utilización de éstos.
Agradecimientos
Es una sección en la que se podrán enumerar todos los colaboradores que no llenen los requisitos de autoría, así como quienes suministran alguna ayuda técnica, asistencia en la escritura u otros.
Especificaciones: Restrinja lo necesario el uso de tablas, figuras u otras representaciones que expliquen el argumento, sólo usarlos como una alternativa, si son empleadas, deben de cubrir los siguientes parámetros:
Tablas: las tablas o cuadros son limitadas a cinco en conjunto, deben ser numeradas consecutivamente con algoritmos arábigos, en el orden en que fueron citadas en el texto. Cada una debe acompañarse de un título breve. Notas explícitas deberán ser colocadas a pie de página con alguno de los siguientes símbolos (*,+,‡,£,jj,j). Los autores deben utilizar las abreviaturas de las unidades según las instrucciones del Sistema Internacional de Medidas, las cuales pueden ser consultadas en la siguiente dirección: http://physics.nist.gov/cuu/Units/ index.hthml
Ilustraciones: deberán presentarse agrupadas (cuadros, gráficos, y fotografías) limitadas a un máximo de seis, numeradas en el orden en que fueron citadas en el texto con números arábigos, y presentadas en hojas separadas. Requisitos para las fotografías: 300 DPI escaneadas a tamaño real JPG o PNG para la utilización de ilustraciones extraídas de otros estudios ya publicados. Si son de personas, los autores deben solicitar el permiso por escrito para la reproducción de éstas. Las autorizaciones deben ser enviadas junto al material.
Las unidades de medida que necesite emplear en su escrito (longitud, masa, volumen, tiempo, temperatura, entre otros.) Deben de ser reportadas de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Abreviaturas o símbolos: el uso de abreviaciones debe ser mínimo y utilizadas según la estandarización de la literatura, el término por extenso, seguido de la abreviatura entre paréntesis.
Referencias: Presentar las referencias a espacio simple, numeradas según el orden de aparición en el texto, la Revista Salud y Cuidado sigue las consideraciones generales sobre las referencias bibliográficas, del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (normas de Vancouver), http://www.icmje.org. que son adaptación de las propuestas de la National Library of Medicine (NLM, https://www.nlm.nih.gov/), de Estados Unidos.
Los autores que deseen información adicional a la que se presenta en estas instrucciones pueden consultar en www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html el formato de los distintos tipos de referencias bibliográficas. Los nombres de las revistas que aparecen en la sección de referencias deben ser abreviados según el estilo utilizado por el List of Journals Indexed de Index Medicus/Medline disponible en el sitio de la NLM: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/journals, y para las revistas españolas y latinoamericanas que no se encuentren en el primero, se recomienda el Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud, en el sitio de la Biblioteca Virtual en Salud en: http://portal.revistas.bvs.br.
Se dará prioridad a aquellas contribuciones que entreguen las referencias estandarizadas mediante el uso de los gestores bibliográficos como Zotero o Mendeley.
A continuación, se muestran algunos ejemplos:
Ejemplo:
Artículo estándar
Rojas M. R., Aguilar S. C., Jiménez C. A., Gómez P. F. J., Barquera S, Lazcano P. E. Prevalence of obesity and metabolic syndrome components in Mexican adults without type 2 diabetes or hypertension. Salud Pública Méx 2012; 54(1): 7-12.
Stipp M. D. C., Leite J. L., Cunha N. M., Assis L. S., Andrade M. P., Simões R. D. O., consumo do álcool e as doenças cardiovasculares – uma análise sob o olhar da enfermagem. Esc Anna Nery Rev Enfer; 2007: 11(4): 581-585.
Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura “et al.”.
Autoría compartida entre autores y un grupo
Jiménez H. M. D., Torrecillas N. M. D., Friera Acebal G. Grupo Andaluz para el Estudio de Gabapentina y Profilaxis Migrañosa. Eficacia y seguridad de la gabapentina en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev Neurol. 2002; 35: 603-6.
Autor colectivo (el autor es un equipo)
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002;40(5):679-86.
No se menciona al autor
21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ 2002; 325 (7357): 184.
Libros
Rubio GF. Hipertensión arterial. 2ª. ed. México: Manual Moderno, 2005.
Capítulo de libro
García H. M. L., Arana G. B., Monroy R. A., Garduño G. A. Epistemología del cuidado de la salud. In: García H. M. L., Monroy R. A., Karam C. M. A. El cuidado de la vida y de la salud: una cosmovisión. México: UAEMÉX.UAM-X; 2012. p. 15-39.
Organización(es) como autor
Royal Adelaide Hospital; University of Adelaide, Department of Clinical Nursing. Compendium of nursing research and practice development, 1999-2000. Adelaide (Australia): Adelaide University; 2001.
Tesis
Reiners OA. Interação Profissional de Saúde e Usuário Hipertenso: Contribuição para Não-Ade¬são ao Regime Terapêutico. [Tesis de Doctorado]. Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto Universi¬dad de São Paulo/USP; 2005.
Información electrónica
Norma Oficial Mexicana. Para la prevención, tratamiento y control de hipertensión arterial (NOM- O43-SSSA2-2005).2000 [Acceso: 12 marzo de 2007]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx.
Artículo de revista electrónica
Simão M., Nogueira M.S., Hayhashida M., Cesarino E.J. Doenças cardiovasculares: perfil de trabalhadores do sexo masculino de uma destiladora do interior paulista. [Internet] 2002; 4(2): 27-35. Disponible: http://www.fen.ufg.br. Acceso: 12 mayo de 2007.
En los casos que así corresponda –particularmente cuando se trate de referencias a documentos electrónicos– se deberá incluir el DOI correspondiente.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.